martes, 19 de marzo de 2013

Átomos y galaxias




AVECEDARIO

La golondrina, aguzada
como un flechazo de Amor;
el mirlo madrugador,
gayarre de la enramada;
la tórtola que, enlutada, [5]
borbota su desconsuelo
en Fontefrida; el mochuelo
dando ejemplo de atención.
Y los gorriones, que son
la calderilla del cielo.

 [Miguel D'Ors. Átomos y galaxias. Sevilla, Renacimiento, 2013]


  
A ) Señala el esquema métrico y el nombre de la estrofa.

B) Al referirse a la golondrina, el poeta utiliza una alusión mitológica. Explícala e indica el recurso literario que emplea.

C) En la referencia al mirlo hay una alusión cultural a Julián Gayarre. Indica en unas pocas líneas a quién se refiere. El recurso utilizado  en el v. 4 se denomina “antonomasia”. Señala en qué consiste.

D) Explica la referencia literaria empleada en los vv. 5-8. ¿Por qué la tórtola “en Fontefrida”  está “enlutada” y llora su “desconsuelo”?

E) ¿Por qué piensas que para el poeta el mochuelo es un “ejemplo de atención"?

F) ¿Qué recurso literario se emplea en los dos últimos versos? ¿Por qué crees que el poeta habrá identificado a los gorriones con un sustantivo colectivo como "calderilla" (“conjunto de monedas de escaso valor)”?

G) Trata de justificar el sentido del título.

martes, 8 de enero de 2013

Hamlet. Guía de lectura



HAMLET

GUÍA DE LECTURA

ACTO 1º

Escena I

   Cuando Horacio intenta hablar con el espectro del rey Hamlet, este desaparece, ¿a qué atribuyen este hecho? ¿Qué leyenda relacionada con el nacimiento de Jesús se recuerda?

   En algún momento Horacio relaciona la aparición del espectro con la amenaza que se cierne sobre Dinamarca procedente de Noruega. ¿Cuál es la causa de este enfrentamiento entre ambas naciones?

Escena II

   ¿A qué envía el rey Claudio dos mensajeros a Noruega?

   ¿Por qué reprende el rey Claudio a Hamlet? ¿A qué deseo de este se opone?

  Al quedarse solo Hamlet expresa en voz alta los motivos de su tristeza. ¿Cuáles son?

Escena III

¿Qué consejos dan Laertes y Polonio a Ofelia en relación con Hamlet?

Escena IV

Mientras esperan al espectro, Hamlet y Horacio oyen sonidos de trompetas y dos salvas. ¿Qué anuncian?

¿Qué hace el espectro ante la presencia de Hamlet, Horacio y Marcelo?

Escena V

¿De qué le informa el espectro a Hamlet? ¿Qué le exige?

¿Qué decisión toma Hamlet y qué exige a sus amigos?

ACTO 2º

Escena I

¿Para qué manda Polonio a su criado Reinaldo a París?

¿De qué  le informa Ofelia a su padre y qué deduce este?

Escena II

¿Para qué llama el Rey Claudio a Rosencrantz y a Guildenstern a la corte?

¿Cómo es la acogida que Hamlet da a los actores? ¿Qué pieza les pide que representen? ¿Qué les propone y con qué fin?

Acto 3º

Escena I

En el célebre monólogo de Hamlet, ¿cuál es el dilema ante el que se encuentra? ¿Qué tentación se le presenta a cualquier persona que sufre y qué consideración lleva a todos a rechazarla?

¿Qué decisión toma el rey Claudio al descubrir el enloquecido comportamiento de Hamlet?

Escena II

¿Qué similitudes hay entre la obra representada por los actores (La ratonera) y lo sucedido realmente en el castillo?
Escena III

Hamlet llega a sacar su espada para matar al Rey cuando este ora de rodillas, pero finalmente decide no hacerlo. ¿Por qué?

¿Por qué el Rey tiene la impresión de que sus oraciones no llegan al cielo?

Escena IV

Cuando Hamlet atraviesa la cortina con la espada, ¿a quién cree que ha herido?

¿Qué le recrimina el espectro de su padre en esta escena? ¿Por qué la reina se convence de que su hijo está completamente loco?

Acto 4º

Escena I
Cuando la reina anuncia al rey la muerte de Polonio, ¿qué dos decisiones toma este?
Escena II

Escena III

¿Dónde ha ocultado Hamlet el cadáver de Polonio?

Escena IV

¿Qué reflexiones despierta en Hamlet la información de Fortinbrás de que se dirige a Polonia a conquistar parte de su territorio?

Escena V

¿Por qué lidera Laertes una insurrección contra el rey? ¿De qué nueva desdicha se entera en esta escena?

Escena VI

¿De qué le informa Hamlet a Horacio en la carta?

Escena VII

Tras leer la carta de Hamlet (se encuentra “desnudo” en Dinamarca), ¿qué plan urden Laertes y el rey para matar a Hamlet?

¿Qué nueva noticia trae la reina que reafirma a Laertes en su venganza?

Acto 5º

Escena I

¿De qué parecen escandalizados los sepultureros?

¿Qué calavera del osario reconoce uno de los sepultureros?

Escena II

¿De qué le informa Hamlet a Horacio al comienzo de esta escena?

¿En qué circunstancias muere cada uno de los personajes en el duelo?

¿Qué destino le aguarda a Dinamarca?


viernes, 27 de julio de 2012

Puedo escribir los versos...




Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos."

El viento de la noche gira en el cielo y canta.


Puedo escribir los versos más tristes esta noche. [5]
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.


En las noches como esta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.


Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. [10]


Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.


Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.


Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. [15]
La noche esta estrellada y ella no está conmigo.


Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.


Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. [20]


La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.


Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.


De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. [25]
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.


Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.


Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido. [30]


Aunque este sea el ultimo dolor que ella me causa,
y estos sean los últimos versos que yo le escribo.

sábado, 14 de julio de 2012

Visita



Pues tanto te gustaban te traemos
a diario un manojo de claveles:
rojos, como la sangre de la vida;
amarillos, como la lividez
del tiempo sin amor; blancos, igual [5]
que un traje de amorosa desposada
(tu sangre detenida, fija, inmóvil;
tus mejillas amargas de limón;
tu largo desposorio con la tierra…)
Asea y echa el agua en los jarrones [10]
tu hermana, bien fresquita, de hondo pozo;
tía Remedios, ya ves, viene y ayuda
a arreglarte un poco la morada
donde tan sola estás, tu madre empieza
a rezar con buen ánimo, aunque luego [15]
le brote la cizaña del sollozo
que no puede aunque quiera reprimir;
 yo te amo y te recuerdo y una losa
me aplasta con su peso el corazón.

Iglesia




La torre de la iglesia, como un índice
de piedra, al pueblecillo sermonea
sentenciosa. Enrojece de ladrillos.
Lleva al cuello el collar de las campanas.

La coronan dos nidos de cigüeñas. [5]
Y un sinfín de vencejos y cernícalos
ocupan cicatrices con que el tiempo
le acribilla la piel. En los disantos

trepan hasta su alta arboladura
dos grumetes llamados monaguillos [10]
para hacerla cantar con voz de bronce.

Antaño, a su reclamo, los rebaños
de las casas humildes acudían
para oír al pastor que, desde el púlpito,
les hablaba del cielo (y del infierno).

Ves estas manos?




Ves estas manos? Han medido 

la tierra, han separado
los minerales y los cereales, 
han hecho la paz y la guerra, 
han derribado las distancias [5]
de todos los mares y ríos, 
y sin embargo 
cuanto te recorren 
a ti, pequeña, 
grano de trigo, alondra, [10]
no alcanzan a abarcarte, 
se cansan alcanzando 
las palomas gemelas 
que reposan o vuelan en tu pecho, 
recorren las distancias de tus piernas, [15]
se enrollan en la luz de tu cintura. 
Para mí eres tesoro más cargado 
de inmensidad que el mar y su racimos 
y eres blanca y azul y extensa como 
la tierra en la vendimia. [20]



En ese territorio, 
de tus pies a tu frente,
andando, andando, andando, 
me pasaré la vida.

lunes, 9 de julio de 2012

Cubo de basura




Tu curva humilde, forma silenciosa,
le pone un triste anillo a la basura.
En ti se hizo redonda la ternura,
se hizo redonda, suave y dolorosa.


Cada cosa que encierras, cada cosa [5]
tuvo esplendor, acaso hasta hermosura.
Aquí de una naranja se aventura
la herida piel silente y penumbrosa.


Aquí de una manzana verde y fría
un resto llora zumo delicado [10]
entre un polvo que nubla su agonía.


Oh, viejo cubo sucio y resignado,
desde tu corazón la pena envía
el llanto de lo humilde y lo olvidado.